MEDICINA DEL COMPORTAMIENTO

OBJETIVOS 

• Conocer cómo funciona el sistema nervioso, su anatomía y su fisiología, para entender la expresión de la conducta. 

• Entender la química del cerebro y cómo influyen los neurotransmisores en las decisiones de nuestros perros. 

• Mostrar el papel de las hormonas, su influencia sobre el sistema nervioso y en la conducta. 

• Proponer equipos multidisciplinares para abarcar todos los factores a analizar e intervenir en un problema de conducta y funciones dentro de ese equipo. 

• Saber cuándo sospechar de una causa médica realizando un buen análisis y toma de información. 

• Identificar qué casos pueden tener una posible causa médica y conocer sus diagnósticos diferenciales orgánicos o médicos. 

• Aprender según el caso las pruebas que se tendrían que hacer para descartar o diagnosticar causa médica. 

• Adquirir conocimiento sobre el uso responsable de terapias biológicas como herramienta para modificar conductas y establecer estados emocionales funcionales.

TEMARIO 

1. El papel del sistema nervioso en la conducta: 

A. Neuroanatomía y neurofisiología: 

• Definiciones. 

• Divisiones del sistema nervioso. 

• Funciones. B. Fisiología del aprendizaje: 

• Aprendizaje perceptivo. 

• Aprendizaje estímulo respuesta. 

• Aprendizaje motor.

• Aprendizaje relacional. C. Neuroquímica:

• ¿Qué son los neurotransmisores¿. ¿cómo influyen los neurotransmisores en el comportamiento?

• Función de los principales neurotransmisores: Noradrenalina, adrenalina, dopamina, serotonina, glutamato, GABA.

D. Las emociones: 

• ¿Dónde se generan? 

• ¿Qué son? 

• ¿Qué importancia tienen en la conducta? 

 

2. El papel del sistema endocrino en la conducta: 

A. Las hormonas: qué son, para qué sirven, principales hormonas y sus funciones. 

B. El estrés: Cómo se define, fases y consecuencias para el animal. 

C. Hormonas sexuales: principales hormonas sexuales, la castración como parte del tratamiento, efectos de la castración y eficacia. 

D. Principales enfermedades endocrinas/metabólicas que pueden derivar en un problema de conducta. 

 

3. La importancia del equipo multidisciplinar:

 A. Principales figuras de los profesionales que trabajamos en problemas de comportamiento: Etólogos, educadores y veterinarios. 

B. Beneficios de la relación etólogo clínico- educador canino- veterinario 4. Aprendiendo a identificar la sospecha médica: 

• ¿Cuándo sospechamos de causa médica? 

• Realizar un buen análisis, anamnesis y una completa observación-exploración física. 

• Signos y síntomas indicadores de una causa orgánica. 

• Alarmas de sospecha por estadística de probabilidad médica alta.

 

 5. Problemas de conducta más frecuentes, diferenciales médicos asociados a esos problemas de comportamiento y pruebas médicas recomendadas: 

A. Agresividad/Reactividad.

 B. Destructividad.

 C. Vocalizaciones excesivas. 

D. Eliminaciones inadecuadas. 

E. Miedos/Fobias. 

F. Demanda de atención excesiva. 

G. Trastornos del hábito alimentario. 

H. Conducta de monta excesiva.

 I. Trastornos compulsivos. 

J. Hiperactividad.

 K. Trastornos del sueño/vigilia. 

 

6. Terapias biológicas: 

• ¿Qué son? 

• Requisitos para poder aplicar una terapia biológica. 

• Objetivos y perfil de utilización. 

• Terapias biológicas más frecuentes: i. Feromonas ii. Nutracéuticos iii. Fármacos Psicótropos: principales fármacos empleados, efectos secundarios, contraindicaciones e interacciones con otros fármacos.

 • ¿Cuándo tomar la decisión de retirar y cómo hacerlo? 

 

7. Casos clínicos: 

Para el correcto desarrollo de esta parte, es recomendable que los asistentes posean conocimientos sobre técnicas de modificación de conducta y nociones sobre evaluación y valoración de problemas de conducta. Los casos clínicos propuestos constituyen una recopilación de casos reales presentados en el centro ETHO (Tenerife) y NaturalGos. 

En los casos prácticos vamos a realizar: 

• Exponer datos de caso, presentar los distintos diagnósticos diferenciales a nivel conductual y a nivel médico, y pruebas a realizar. 

• Tratamiento del caso: ‣ Utilización de terapias biológicas, sí, no y por qué (como en el anterior, en este punto desarrollaremos a la práctica la parte teórica sobre terapias biológicas, especialmente agentes psicotrópicos, así como la concienciación de la importancia del equipo multidisciplinar veterinario – veterinario etólogo clínico – educador canino) ‣ Técnicas de modificación de conducta. 

2 comentarios sobre “MEDICINA DEL COMPORTAMIENTO

  1. Isa Contestar

    Buenos dias, estaría interesada en el seminario de medicina del comportamiento. Veo que poneis que tenéis alguna plaza para alojamiento, aún tenéis alguna disponible? Voy desde Asturias y en caso de ir necesitaría alojarme en algún sitio. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *